Por M.Sc. Mirna Guerra Rodas. – Colaboración de la Universidad InterNaciones – Consorcio de Universidades de Guatemala

Los estudiantes en la actualidad muchas veces tienen poco tiempo libre, si no están asistiendo a clases, están haciendo tareas y respondiendo a exigencias en programas educativos de cursos libres o responsabilidades. Hoy con la crisis de salud provocada por el COVID-19 o Coronavirus, muchas de estas actividades se están realizando en casa, se practica el aislamiento social y puede que se transmita mucha información que puede hacer sentir a los niños y jóvenes abrumados, negativos o experimentar tristeza o confusión. Es necesario potenciar la concentración, gestionar las emociones, reducir la angustia.

Nuestro cerebro es uno de los órganos del cuerpo más fascinante. Es tan eficiente en todos los procesos que realiza, que guarda las experiencias e ideas de lo que realizamos no importando si son equivocadas o certeras y las transforma en conductas que las personas realizamos para desenvolvernos socialmente.

Por ello es necesario aprender a poner atención en lo que se hace, para superar nuestras debilidades y entender qué nos hace ser mejores y felices en cualquier momento de la vida.

 ¿Qué cosas hace feliz al cerebro o se transforman en conductas que producen felicidad?

Enfocarnos en lo que hacemos. Es necesario ser conscientes de las experiencias que vivimos, evitar perdernos en las rutinas de la vida, para no sentir que nos movemos en automático y no encontrar sentido a lo que hacemos.

Emocionarse ayuda a aprender. Es necesario disfrutar lo que hacemos y aprender a aceptarnos sin juzgarnos, entendiéndonos a nosotros mismos.

Los vínculos humanos. El cerebro se estimula cuando interactuamos con los demás. Fomentar relaciones llenas de compresión y compasión, nos permiten relacionarnos mejor. En la crisis significa fortalecer las relaciones familiares, cuidar nuestras emociones y como las expresamos.

Datos interesantes que mejoran nuestro cerebro:

Cuando damos a nuestro cerebro un medio para relajarse, entender las situaciones de forma serena, se permite que se aumenten las conexiones neuronales y la neuroplasticidad o capacidad del cerebro de adaptarse a cambios.

¿Qué es Atención Plena o Conciencia Plena?

La expresión se deriva de la palabra Mindfulness.

“Es un estado en el que el practicante es capaz de mantener la atención centrada en un objeto por un periodo de tiempo.” Lutz, Dunne y Davidson (2007).

Mindfulness usa la meditación como.” una forma de relajación, que permite enfocarnos en acciones presentes.

¿Cuáles son las ventajas de esta práctica?

Ayuda a controlar la ansiedad.

Se mejora el potencial de concentración, observar y ser creativos.

Se mejora la memoria de trabajo, que permite retener y usar información necesaria en una tarea mientras la estamos realizando.

Ayuda a que las personas se conozcan a sí mismas y tengan mayor control emocional.

Referencias:

  • Carrasco Expósito María Concepción. (julio 2016). Mindfulness en Educación. Trabajo de graduación para obtención de grado. Universidad de Extremadura, Badajoz, España.
  • Simón Vicente. Mindfulness y Neurobiología. Universidad de Valencia. Revista de Psicoterapia, Volumen XVII-No. 66/67.
  • Dextre Edgar R. (2016).  Mindfulness: Conceptos Generales, psicoterapia y aplicaciones clínicas. Revista de Neuropsiquiatría. Volumen 79.

Logo_Con_Uni